A la hora de crear cualquier página web, ya sea un sitio corporativo, de comercio electrónico o un simple blog, nos encontramos de improviso con la obligación de adecuarla a la legislación vigente; es decir, de elaborar una serie de escritos jurídicos, en concreto los tres siguientes:
-
Aviso legal
-
Política de Privacidad
-
Política de Cookies
¿Qué es el Aviso legal?
Puede definirse como: El escrito o notificación, que se ha de encontrar en cualquier página web con obligación para ello, en el que se debe hacer constar los derechos y deberes del usuario al navegar por la página, así como los datos identificativos del titular del sitio. Debe ubicarse en un lugar visible y permanente del sitio web. Infografía ilustrativa.
¿Quién tiene obligación de crearlo?
Para aclarar esta cuestión, debemos acudir a la legislación de referencia en este tema: Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE), en concreto a la exposición de motivos II, en la que se especifica de manera clara y concisa que esta ley, sólo será de aplicación a los denominados prestadores de servicios de la sociedad de la información. Es decir, a aquellos que a cambio de ofertar un determinado servicio en el ámbito digital, obtengan un ánimo de lucro o beneficio.
“Exposición de motivos II: se acoge, en la Ley, un concepto amplio de «servicios de la sociedad de la información», que engloba, además de la contratación de bienes y servicios por vía electrónica, el suministro de información por dicho medio (como el que efectúan los periódicos o revistas que pueden encontrarse en la red), las actividades de intermediación relativas a la provisión de acceso a la red, a la transmisión de datos por redes de telecomunicaciones, a la realización de copia temporal de las páginas de Internet solicitadas por los usuarios, al alojamiento en los propios servidores de información, servicios o aplicaciones facilitados por otros o a la provisión de instrumentos de búsqueda o de enlaces a otros sitios de Internet, así como cualquier otro servicio que se preste a petición individual de los usuarios (descarga de archivos de vídeo o audio…), siempre que represente una actividad económica para el prestador.”
Dentro de este beneficio o ánimo de lucro, se debe incluir la monetarización del sitio web (más habitual en los blogs), a través de cualquier vía. Como ejemplos más típicos: la inclusión de anuncios publicitarios en los márgenes laterales de sitio por algún acuerdo contractual, o la gestión de anuncios a través de alguna extensión o programa como google adsense.
¿Qué se ha de incluir en el mismo ?
Como mínimo, se ha de incluir lo establecido en el artículo 10 de la LSSICE, así como las cuestiones que se consideren relevantes dependiendo de las características del sitio web. A modo enunciativo, se puede hacer referencia a una serie de apartados básicos:
A) Información general: Se debe hacer mención expresa a dos puntos principales:
-
El propietario del dominio o sitio junto con los datos necesarios para su identificación: domicilio, DNI o NIF, correo electrónico….
-
Condiciones y normas de uso del sitio.
B) Condiciones de uso y aceptación: se debe hacer mención al consentimiento o aceptación que el usuario debe dar con respecto a las condiciones y normas del sitio web.
C) Propiedad intelectual: se debe hacer mención a que a todos los contenidos literarios o no literarios, que estén sujetos a derechos de autor, se utilizan bajo titularidad, o por el contrario se tiene autorización expresa para ello. Como ejemplos más comunes: Imágenes, diseños, textos, archivos…..
A mayores, se pueden detallar las condiciones de los derechos de propiedad intelectual de los contenidos del sitio, destacando dos modalidades:
-
Copyright: todos los derechos reservados. Es decir, no se puede utilizar sin autorización expresa del titular.
-
Copyleft: se permiten ciertos usos sin autorización expresa, como por ejemplo la creación de obra derivada. Las más conocidas de este tipo son las Licencias Creative Commons.
D) Modificaciones y enlaces: se debe hacer mención al derecho que tiene el titular para realizar cambios en el sitio web, previo aviso público de los mismos. Como ejemplos más comunes: suprimir contenido o cambiar la forma en la que se presten servicios……
Con respecto a los enlaces, se debe especificar a que el sitio no se responsabiliza ni del contenido, ni del estado de las páginas externas a las remitan dichos enlaces.
E) Ley y Jurisdicción aplicable: se debe hacer mención expresa a la legislación del estado que sea la competente para resolver litigios o controversias con respecto al sitio web.
Conclusiones
-
Sólo están obligados a redactar aviso legal aquellos que obtengan un beneficio económico a través del sitio web.
-
Al tratarse de una obligación legal susceptible de ser sancionada por incumplimiento, debe redactarse con sumo cuidado y adaptándola, dentro de los márgenes legales, a las características del sitio web.
-
El aviso legal se debe ubicar en un sitio visible y permanente del sitio web.
Bibliografía
Legislación
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE)
Otras fuentes
Aviso legal Blog En Clave de Derecho – http://enclavedederecho.com/aviso-legal/
Consulta esos legales pueden estar en la web directo o pueden estar en pdf ? Es indistinto ?
Entiendo que te refieres al formato del documento. Deben ser enlaces que dirijan al usuario a cada texto. Y deben ser tres textos separados: Aviso legal, política de privacidad y política de cookies
Tengo una pregunta a ver si me la pueden contestar.
En el caso de que la web no cumpla esos requerimientos mínimos a donde tendría que dirigirme para denunciarlo?
Lo primero, darte las gracias por visitar En Clave de Derecho .
Esta cuestión se trataría de asesoramiento legal profesional, por lo que desde este blog no podríamos contestarte.
Muchas gracias por tu interés y por tu comentario.
Gracias 🙂