La gran viralidad y capacidad de expansión que poseen las nuevas tecnologías, está suponiendo que los grandes actores legislativos a nivel mundial, se encuentren inmersos en una carrera por tipificar y regular este nuevo panorama, entre todos ellos, cabe destacar a la genuina organización internacional de integración, que es la Unión Europea. Imagen ilustrativa creada con Tagul.
¿Qué es la Agenda digital europea?
De conformidad a la propia Unión Europea, podemos definirla como: La hoja de ruta a nivel comunitario, creada con el objetivo de adecuar a la propia Unión Europea y a sus estados miembros, con respecto a las nuevas tecnologías o TICS (Tecnologías de la información y la comunicación), y en especial, de conformar una economía única digital. Esta iniciativa se enmarca dentro de la Estrategia Europa 2020 de la comisión Europea.
Como objetivos principales para llevar a cabo a cabo este gran proyecto, se destacan tres:
- Mejora en la velocidad de navegación (banda ancha): para poder afianzar todo este sistema, y poder conseguir prestar en el futuro servicios completamente online, la comisión europea, pretende que mediante la creación de normativa de reducción de costes y ayudas estatales, la totalidad de ciudadanos europeos dispongan, en un plazo no superior a 2020, de una banda ancha mínima, y la mitad de ellos de alta velocidad ( con especial atención, a los dispositivos móviles).
- Mercado único de telecomunicaciones (redes y comunicaciones electrónicas, espacio radioeléctrico): establecimiento de un marco común adecuado, que garantice una reglas y directrices para todo el espacio intracomunitario en esta materia, como se puede apreciar por la creación de un organismo de control y asesoramiento: Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE), y una normativa común: Directiva de autorización, Directiva de servicio universal….; y que recientemente está siendo actualizado con la promulgación del Reglamento 2015/2120 de eliminación del Roaming, o con la propuesta de modificación de la Directiva sobre servicios de comunicación audiovisual ( Streaming.)
- Mercado único digital: creación de un espacio digital único para todas las transacciones y operaciones comerciales en línea, es decir, de una verdadera economía digital que permita un comercio electrónico seguro (e-commerce), y una agilización de los trámites administrativos que pudieran existir (e-government). Como ejemplos del avance en este punto, tenemos la normativa específica sobre comercio electrónico, protección de consumidores, la reciente plataforma europea de resolución de conflictos en línea, y la implementación de las administración electrónica mediante el certificado y firma electrónica, y su normativa: Reglamento eiDAS….
A los que cabría añadir, un apartado específico por su gran importancia y conexión con todos los demás:
- Privacidad y protección de datos /ciberseguridad: establecimiento de un marco normativo de protección de la información de carácter reservado que se encuentre en internet, o almacenada en cualquier servidor o sistema, así como de medidas para evitar que se recabe información sensible de manera indebida. A día de hoy, se trata de una materia altamente regulada, como podemos apreciar por la existen de un órganos de control a nivel nacional (Agencias nacionales de protección de datos), y por un gran normativa: Directiva sobre tratamiento de datos personales y su libre circulación, el reciente reglamento de protección de datos (creación del data protection officer y reconocimiento de la figura del derecho al olvido), la reciente Directiva sobre ciberseguridad, o el acuerdo denominado privacy shield sobre transferencia de datos con Estados Unidos….
¿Cuál es su regulación?
Partiendo de los puntos anteriormente citados, cabe hacer mención:
Telecomunicaciones:
- Directiva 2002/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002, relativa a la autorización de redes y servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva de autorización).
- Directiva 2002/21/CE del Parlamento y del Consejo de 7 de marzo de 2002 relativa a un marco regulador común de las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva marco).
- Directiva 2002/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de marzo de 2002 relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas (Directiva de servicio universal).
- Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo de 2010 sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual) y su propuesta de modificación para adaptarla al Streaming.
- Reglamento (UE) 531/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de junio de 2012, relativo a la itinerancia en las redes públicas de comunicaciones móviles en la Unión (Reglamento sobre Itinerancia o Roaming).
Economía única digital:
- Directiva 2000/31/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio, relativa a determinados aspectos de los servicios de la sociedad de la información, en particular, el comercio electrónico en el mercado interior. (Directiva sobre el comercio electrónico).
- Directiva 2009/22/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril (codificación de la Directiva original 98/27/CE y sus respectivas modificaciones), relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores.
- Decisión de la Comisión de 16 de octubre de 2009 por la que se adoptan medidas que facilitan el uso de procedimientos por vía electrónica a través de las «ventanillas únicas» con arreglo a la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los servicios en el mercado interior.
- Directiva 2013/11/CE y Reglamento nº 524/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativos a la resolución alternativa de litigios en materia de consumo, y por las que se modifican el Reglamento (CE) nº 2006/2004 y la Directiva 2009/22/CE. (Normativa por la que se crea la plataforma europea de resolución de conflictos en línea).
- Reglamento (UE) 910/2014 (eIDAS), de 23 de Julio de 2014 relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior y por la que se deroga la Directiva 1999/93/CE con efectos a partir del 1 de Julio de 2016.
Privacidad y protección de datos:
- Directiva 95/46/CE, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
- Directiva 2002/58/CE, relativa al tratamiento de los datos personales y a la protección de la intimidad en el sector de las comunicaciones electrónicas. Modificada por la Directiva 2009/136/CE, relativa al servicio universal y los derechos de los usuarios en relación con las redes y los servicios de comunicaciones electrónicas.
- Directiva (UE) 2016/680 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por parte de las autoridades competentes para fines de prevención, investigación, detección o enjuiciamiento de infracciones penales o de ejecución de sanciones penales, y a la libre circulación de dichos datos y por la que se deroga la Decisión Marco 2008/977/JAI del Consejo.
- Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento europeo de protección de datos).
¿Cuál es la situación de agenda digital en España?
Para poder llevar a cabo este proyecto en España, en 2013 se aprobó por consejo de ministros la agenda digital para España, dividiéndola en nueve grandes planes de actuación:
- Plan de telecomunicaciones y redes ultrarrápidas: impulso de redes de banda ancha en el territorio español, tanto de carácter fijo como móvil.
- Plan de TIC en PYME y comercio electrónico: fomentar en la medianas y pequeñas empresas el uso del e-commerce y la factura electrónica.
- Plan de impulso de la economía digital y los contenidos digitales: impulso de la financiación digital y readaptación de los derechos de autor a este nuevo entorno, a fin de promover la creación de contenidos digitales.
- Plan de internacionalización de empresas tecnológicas: ayudas y mejoras para lograr la expansión internacional y atraer inversiones externas.
- Plan de confianza en el ámbito digital: crear un espacio digital seguro, mediante la inversión en sensibilización y ciberseguridad.
- Plan de desarrollo e innovación del sector TIC: mejoras en i+d+i y capacitación profesional en nuevas tecnologías.
- Plan de inclusión digital y empleabilidad: mejoras en el acceso de todos los ciudadanos a las nuevas tecnologías, así como programas enfocados al ámbito laboral y el emprendimiento.
- Plan de Acción de Administración Electrónica de la Administración General del Estado: mejoras en el sistema de administración digital (e-government) a fin de crear trámites completamente online, como por ejemplo todo el sistema instaurado en España sobre certificados y firma electrónica: @Firma o autofirma del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, ecoFirma del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, DNI electrónico o DNIe ( requiere lector físico de tarjetas) y VALIDe, entre otros.
- Plan de servicios públicos digitales: mejoras digitales en sectores como la administración de justicia (lexnet y digitalización de documentos), o el ámbito sanitario (digitalización de historiales médicos y recetas electrónicas).
¿Qué aspectos se han añadido en 2016?
En Septiembre del presente 2016, la Comisión Europea introdujo en el ecosistema de la Agenda Digital Europea, bajo la denominación de objetivos estratégicos de conectividad para 2025, tres nuevas propuestas encaminadas a mejorar drásticamente la conectividad a internet en el Unión Europea, y que se pueden concretar en una serie de líneas generales:
- A fecha de 2025, todos los denominados como motores socioeconómicos relevantes (centros educativos, centros de investigación, infraestructuras clave de transporte, hospitales, administraciones públicas, sociedades o empresas que desarrollen actividades que necesiten del uso de nuevas tecnologías…), deberán tener un acceso a internet ultrarrápido, cuantificado en una velocidad de 1 Gigabit por segundo (tanto de subida como de descarga).
- A fecha de 2025, todos los hogares de la Unión Europea, tanto en zona rural como urbana, deberán tener una velocidad mínima de descarga de 100 Megabits por segundo.
- A fecha de 2025, todas las zonas urbanas, así como las principales infraestructuras viarias (carreteras, vía férrea…) deberán tener una cobertura ininterrumpida de conectividad móvil 5G. Adicionalmente, se establece que en el 2020, al menos en una de las principales ciudades de cada estado miembros deberá estar desplegada de manera funcional esta tecnología. En el caso de España, se estima que sobre el 2020 o 2022 se liberen y se saquen a subasta las frecuencias del espectro radioeléctrico que van a ser utilizadas para desplegarla, y que a día de hoy, siguen ocupadas por las operadores de televisión, debido a retrasos en la gestión de este espectro sobrante denominado dividendo digital.
Para lograr estos objetivos descritos, se han propuesto tres planes de actuación:
1) Código Europeo de las Comunicaciones Electrónicas (telecomunicaciones): se procede a codificar y actualizar la normativa sobre esta materia nivel europeo, es decir, el conjunto de Directivas conocidas como Paquete Telecom, a fin de que respondan mejor a esta nueva idea, y en concreto se establece:
- Incentivo de la inversión y reducción de la regulación: se propone que la regulación sobre el mercado, se circunscriba a los casos en que se deba proteger al usuario final y en los acuerdos comerciales entre operadores que atenten o no favorezcan la competencia (acuerdos colusorios como acuerdos empresariales, decisiones de asociaciones empresariales o prácticas concertadas; o actuaciones como el abuso de posición de dominio conjunta), es decir, se intenta dinamizar el mercado mediante el trasvase de la intervención de estado creadora de las normas del juego con carácter previo o ex ante (Regulación), salvo en casos de protección de consumidores y usuarios, a la posición de análisis y control de las actividades de los actores del mercado con posterioridad o ex post (Competencia).
- Optimización del uso del espectro radioeléctrico: se propone el endurecimiento de los requisitos para un uso eficaz y eficiente del espectro, crear licencias de uso de larga duración, y homogeneizar a nivel europeo aspectos básicos como el calendario de asignaciones o las políticas de los estados miembros, a fin de garantizar la puesta a disposición del espectro en el mercado interior de la UE, así como conseguir la plena conectividad inalámbrica en todo el territorio europeo.
- Mejoras en la protección del usuario/consumidor: se propone una mención expresa a los cambios de proveedor en ofertas combinadas (internet, fijo, móvil, televisión, internet…), y la garantía de que las personas especialmente vulnerables (de edad avanzada, beneficiarias de asistencia social o con modificación judicial de su capacidad), tengan derecho a un servicio de acceso a internet a un precio asequible.
- Mejoras en seguridad: se propone el establecer medidas que sean de aplicación a los prestadores en línea de servicios equivalentes a los operadores tradicionales (OTT), a fin de garantizar unas medidas mínimas de seguridad, e incluso se prevé que se les pueda interponer la obligación de dar el servicio gratuito de conexión con los números de emergencia.
En este marco de adecuación la normativa, se propone potenciar a las autoridades nacionales de reglamentación (ANRS) y el Organismo de Reguladores Europeos de las Comunicaciones Electrónicas (ORECE)
2) Plan de despliegue de 5G: para poder cumplir con este ideal, la comisión ha propuesto una serie de elementos, de los cabe destacar:
- Adaptación de los planes de despliegue de los diferentes estados miembros mediante la creación de un calendario común de introducción de 5G a nivel europeo, con unas fechas concretas: introducción temprana de la red en 2018, y desarrollo comercial a gran escala para finales del 2020.
- Asignar las bandas de espectro provisionales antes de la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2019, y completarlas posteriormente con bandas adicionales, que en la medida de lo posible, se encuentren por encima de la frecuencia de 6 Gigahertzios.
- Implementar un despliegue temprano sobre los principales núcleos urbanos y vías de transporte.
- Fomentar las pruebas multilaterales paneuropeas para lograr que el desarrollo tecnológico se transforme en soluciones empresariales integrales.
- Facilitar la creación de un fondo de capital de riesgo impulsado por el sector de las telecomunicaciones para apoyar la innovación en la 5G.
3) WiFi4EU: se persigue el dotar de conexión WiFi a todas las autoridades locales que así lo soliciten, con el objetivo de dar este servicio a sus ciudadanos de manera gratuita, dentro o en los alrededores de edificios, parques o plazas de carácter público. De conformidad a la Directiva sobre comercio electrónico, dichos entes locales no serán responsables del contenido transmitido a través de la conexión inalámbrica.
Conclusiones
- La Unión Europea está muy enfocada en crear una legislación específica que recoja estos nuevos fenómenos tecnológicos que van surgiendo, y evitar así discordancia o problemas.
- España durante estos últimos años, y a pesar de que la crisis económica ha recortado drásticamente la financiación pública, ha conseguido instaurar un sistema de e-government funcional mediante el uso del certificado electrónico.
- La Unión Europea ha ampliado esta agenda digital con un paquete de medidas encaminadas a garantizar la conectividad total en el territorio europeo, en concreto el 5G.
Bibliografía
Fuentes y materiales oficiales
Agenda digital europea – http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_5.9.3.html
Agenda digital para España – http://www.agendadigital.gob.es/agenda-digital/Paginas/agenda-digital.aspx
Documento en pdf agenda digital – https://www.dropbox.com/s/ptjk1uqs9pu8kdv/Agenda%20Digital%20para%20Europa.pdf?dl=0
Mercado único digital – http://ec.europa.eu/priorities/digital-single-market_en
http://www.europarl.europa.eu/news/es/top- stories/20150625TST70823/mercado-%C3%BAnico-digital
Nota de prensa objetivos estratégicos de conectividad 2025 – http://europa.eu/rapid/press-release_IP-16-3008_es.htm
Propuesta de Código de las Comunicaciones Electrónicas – https://www.dropbox.com/s/xws07tnw0goz708/C%C3%B3digo%20europeo%20de%20comunicaciones%20electr%C3%B3nicas.pdf?dl=0
WiFi4EU – https://www.dropbox.com/s/fk2b394dvp6p108/Iniciativa%20WIFI4EU.pdf?dl=0
Plan de despliegue 5G – https://www.dropbox.com/s/n0r0j4x2zpbzpxs/Plan%20de%20acci%C3%B3n%205G%20UE.PDF?dl=0
Legislación y otras fuentes
Normativa citada e indexada en el propio artículo.
Artículo sobre privacidad – http://enclavedederecho.com/privacidad-en-internet/
Artículo sobre certificado y firma electrónica – http://enclavedederecho.com/certificado-y-firma-electronica/
Artículo sobre Roaming – http://enclavedederecho.com/roaming-o-itinerancia/
Artículo sobre e-commerce o comercio electrónico – http://enclavedederecho.com/e-commerce/
Artículo sobre administración electrónica o e-government – http://enclavedederecho.com/e-government/
Imagen ilustrativa – https://tagul.com