A la hora de crear cualquier página web, ya sea un sitio corporativo, de comercio electrónico o un simple blog, nos encontramos de improviso con la obligación de adecuarlo a la legislación vigente; es decir, de elaborar una serie de escritos jurídicos, en concreto los tres siguientes:
-
Aviso legal
-
Política de Privacidad
-
Política de Cookies
¿Qué es la Política de Cookies?
Las Cookies se pueden definir como: Los ficheros o archivos creados en el navegador del usuario para registrar su actividad en el sitio web y permitirle una navegación más fluida y personalizada.
Por tanto, la política de Cookies se podría definir como: El escrito jurídico, en el que se debe hacer referencia detallada del uso y demás parámetros pertinentes de los archivos o cookies que se utilizan en el sitio web. Se debe ubicar en una zona visible y permanente del sitio, y además se debe informar de su existencia a través de una ventana emergente o pop-up. Infografía ilustrativa.
¿Quién tiene obligación de crearlo?
De conformidad al artículo 22.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE), estarán obligados a informar a los internautas, de una manera clara y con carácter previo, todos aquellos que de alguna manera monitoricen el acceso y estancia del usuario en el sitio web, a fin de recabar datos de navegación como el número de accesos diarios o las áreas más visitadas, y nunca datos de carácter personal.
¿Qué se ha de incluir en la misma?
A modo enunciativo, y tomando como referencia la LSSICE y la guía sobre Cookies de la AEPD, se puede hacer mención a los siguientes apartados:
-
Definición de Cookies: ya explicado con anterioridad.
-
Cookies usadas por el sitio web: todos los archivos de este tipo que se utilicen, así como información detallada de los mismos. Como cookies más habituales podemos destacar Google analytics para monitorizar el acceso al sitio web, así como para obtener una gráfica sobre visitas; o también los botones de compartir en diferentes redes sociales: google +, facebook, twitter, linkedin.
- Aceptación de la Política de Cookies: se debe mostrar las diferentes opciones sobre el consentimiento de la política por el usuario.
– Aceptar: no se volverá a visualizar el aviso al acceder a cualquier página del sitio web durante la presente sesión.
– Modificar la configuración: se podrá modificar la configuración de su navegador para restringir o bloquear las cookies en cualquier momento.
– Seguir navegando o moverse por la barra de desplazamiento: aceptación del uso y política de cookies.
-
Desactivación de las cookies y modificación de su configuración: se debe informar de cómo se pueden desactivar las cookies, así como de los enlaces que suministran los principales navegadores para ello:
Conclusiones
-
Siempre que se recaben datos de la navegación de un usuario se deberá redactar esta política.
-
La política de cookies debe aparecer en el primer acceso del usuario al sitio web, a través de una ventana emergente o de alguna manera visual que permita que el usuario se fije en ella.
-
El seguir navegando por el sitio web se considera una aceptación real de la política de cookies.
Bibliografía
Legislación
Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico (LSSICE).
Otras fuentes
Guia sobre Cookies AEPD – https://www.agpd.es/portalwebAGPD/canaldocumentacion/publicaciones/common/Guias/Guia_Cookies.pdf
Política de Cookies Blog En Clave de Derecho – http://enclavedederecho.com/politica-de-privacidad-y-cookies-2/
Imagen ilustrativa bajo licencia específica creative commons – http://www.deviantart.com/art/Delete-Cookies-405937333