En la actualidad es algo habitual oír hablar del término e-government, sin que se sepa realmente lo que significa, más allá de que esa “e” inicial le confiere un presunto significado tecnológico o informático.
¿Qué es el e-government?
Se trata de un modelo de administración pública conocido no sólo como e-government, sino también como e-administración o gobierno electrónico,y que se define de manera clara por la OECD (Organización para el desarrollo y cooperación económico) como: El uso de las nuevas tecnologías (TICS), particularmente de internet, como instrumento para conseguir una administración más eficiente. – Policy Brief
A mayores, existen definiciones dadas por otros organismos públicos, en las que se expresa la misma idea con otras palabras:
-
La e-government Act norteamericana de 2002 lo define como “El uso por parte del Gobierno de aplicaciones basadas en Internet y otras tecnologías de la información, para mejorar el acceso y envío de información pública y servicios.
-
La Unión Europea caracteriza al Gobierno electrónico como “El uso de las tecnologías de la información y comunicación en las administraciones públicas para mejorar los servicios y para reforzar el apoyo a las políticas públicas”.
-
La Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico establece:“El Gobierno Electrónico es el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, en los órganos de la Administración Pública, para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y la eficiencia de la gestión pública, e incrementar la transparencia del sector público y la participación activa de los ciudadanos.”
¿En qué consiste realmente?
El e-government es un modelo basado en trasladar todo el sistema administrativo y burocrático actual al ámbito tecnológico, a fin de agilizarlo, reducir costes y permitir la realización de trámites las 24 horas del día, con medidas como la firma e identificación electrónica, sistemas de notificación como lexnet…
A este respecto, existe un cuadro explicativo en español, que muestra de una manera muy clara y visual este concepto.
¿Qué organismos internacionales abogan por ello?
Podemos destacar tres:
UNPACS (Organización de Naciones Unidas sobre estudios del sector público): en materia de e-goverment se encargar de realizar un seguimiento de la implantación de este modelo en los países miembros mediante la publicación de informes y tablas.
OECD y su Observatorio de innovación en el sector público: se encarga de realizar un seguimiento de las mejoras realizadas en esta materia en los estados miembros. De España destaca entre otros el sistema de identificación electrónica CLAVE.
UE: merece ser nombrado por dos razones: la primera porque España es un país miembro, y la segunda porque existe a nivel comunitario un verdadero interés por establecer y consolidar el e-government, como se puede apreciar en la creación por la Comisión Europea de un Plan de actuación 2011/2015, y su posterior sustitución por otro que abarque el período 2016/2020.
En concreto, este último plan propone una serie de objetivos principales:
- Modernizar la administración a través del uso de nuevas tecnologías.
- Permitir la prestación de servicios digitales en todo el espacio común europeo.
- Mejorar la interacción entre la administración y los ciudadanos/empresarios.
- Establecer un sistema de identificación y certificación electrónica.
A su vez, establece unos principios marco que han de ser respetados en todo caso:
- Preeminencia de la plataforma digital, pero garantizando otras vías de acceso para aquellos ciudadanos que no quieran o no puedan utilizarlas.
- Mantener el espacio común europeo sin barreras o fronteras.
- Sólo se podrá exigir información si no obra en poder de la administración.
- Se deberá garantizar la posibilidad de que todos los ciudadanos y empresarios puedan interactuar con la administración.
- No se deberán mantener sistemas o formularios con una antigüedad superior a 15 años.
- Se deberá garantizar un sistema abierto y transparente.
Conclusiones
-
Se trata de una materia en desarrollo con grandes avances a día de hoy, pero todavía sin una implantación real y efectiva salvo en materias muy específicas.
-
Existe un fuerte interés por parte de las organizaciones internacionales al más alto nivel para que se aplique lo más pronto posible.
-
El escenario de crisis económica global ha supuesto una ralentización de cualquier modernización del sector público.
El boletín oficial del estado (BOE), dentro de su colección de códigos electrónicos, ha publicado una obra recopilatoria de toda la normativa vigente aplicable, bajo la denominación de Código de Administración Electrónica.
Bibliografía
Documentos y fuentes oficiales
-Comisión europea – Mercado único digital – https://ec.europa.eu/digital-single-market//en/egovernment-studies
-Documento resumen OECD – http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/APCITY/UNPAN015120.pdf
-Plan de actuación 2016/2020 UE – http://ec.europa.eu/smart-regulation/roadmaps/docs/2016_cnect_006_e_government_action_plan_en.pdf
Observatorios internacionales del sector público
-Observatorio OECD -https://www.oecd.org/governance/observatory-public-sector-innovation/innovations/?hf=10&b=0&sl=opsi&q=Country%3A(es)+OR+Country%3A(es)+OR+Country%3A(es)&s=desc(document_lastmodifieddate)
-UNPACS ( Organización de Naciones Unidas sobre estudios del sector público de los paises) – https://publicadministration.un.org/egovkb/en-us/#.VtdujvnhC70
Ejemplos reales de e-government
-E-goverment en Suiza – https://www.egovernment.ch/en/
-Lander de Sajonia – http://www.sachsen.de/es/229.htm